ENRIQUE MANCERA: fotografos de bodas en caracas venezuela wedding photographer
  • Inicio
  • Contacto
  • Portafolio

Diafragma, Velocidad de Obturación e ISO

15/6/2017

 

Introducción

​Quienes tuvieron la oportunidad de cursar la asignatura denominada Psicología de la Percepción en semestres pasados se acordarán de que existen dos realidades: la objetiva y la subjetiva.
 
En resumen, la realidad objetiva se refiere a la existencia física, se vincula a las características y composición material u orgánica de los objetos y sujetos, mientras que la realidad subjetiva se refiere a lo intangible y se vinculada a los pensamientos, sentimientos y emociones que puedan generar esos objetos o sujetos.
 
Aplicando estos conceptos a la fotografía, la realidad subjetiva la conformarían todas la emociones y sentimientos que logra generar una imagen, como también, todo el pensamiento que llevó a componer dicha imagen, mientras que la realidad objetiva vendría a ser todos elementos involucrados para capturar la luz que producirá la imagen.
 
Teniendo en cuenta los conceptos explicados anteriormente, en esta ocasión experimentaremos con la realidad objetiva de la fotografía, es decir, con los elementos que nos ofrecen tanto la cámara como los lentes para generar una imagen, los cuales son: Diafragma, Velocidad de obturación e ISO.

​Diafragma o Apertura del lente.

Imagen
El diafragma (también conocido como apertura) se encuentra ubicado en el lente y será la herramienta a utilizar para controlar la cantidad de luz que pasará hacia el sensor o película.
 
Como podrán observar, en la imagen anterior podemos controlar el tamaño del diafragma, entre más grande sea la apertura una mayor cantidad de luz se dejará pasar y así como tenemos el sistema métrico (centímetros, metros, ect.) para medir tamaños o distancias, también existe un sistema de medición para el diafragma denotado por la letra “f” (también conocido como “números f)”.
 
Para efectos de la clase, experimentaremos con un número reducido de “números f” el cual cada uno corresponde con el doble del valor del otro, es decir, que f/2.8 es dos veces más grande que f/4.

  • f/2
  • ​f/2.8
  • f/4
  • f/5.6
  • f/8
  • f/11
  • f/16
  • f/22
  • f/32
 
Para comprender mejor los números f se recomienda visualizarlos como lo que son, una división. Entre mayor sea el denominador menor será el tamaño del diafragma. Ejemplo: f/5.6 es mayor que f/22 en tamaño, por lo tanto, f/5.6 dejará pasar más luz que f/22.

Habiendo comprendido en que consiste el diafragma y su sistema de medición se procederá a experimentar el efecto que causa el tamaño del diafragma en la imagen, denominado como “Profundidad de Campo”.

​Profundidad de Campo

​La profundidad de campo es un área definida por la distancia comprendida entre el punto enfocado y lo que aparezca nítido por delante y por detrás de este punto.
 
¿Un área definida por delante y por detrás del punto enfocado?
 
Lo han leído bien, esa es la correcta definición de la profundidad de campo. No se puede establecer una distancia fija para la mencionada definición debido a que dicha área está sujeta a varias condiciones y para efectos de la presente clase solo consideraremos el tamaño del diafragma, por lo tanto, dependiendo del tamaño del diafragma tendremos una mayor o menor zona de nitidez y la regla es la siguiente:
 
Entre mayor sea el tamaño del diafragma (menor número f) menor será la profundidad de campo (menor área de nitidez) y entre menor sea el tamaño del diafragma (mayor número f) mayor será la profundidad de campo (mayor área de nitidez).
 
Para comprender mejor el concepto de la profundidad de campo, por favor, visualicen las siguientes imágenes (pueden agrandar la imagen haciendo click sobre ella):
Pueden observar que el foco en la primera imagen se encuentra en la mujer y al haber utilizado un diafragma f/2.8 (abierto o de gran tamaño) logramos desenfocar por completo el candelabro que se encuentra a su espalda, lo cual significa que reducimos la profundidad de campo al seleccionar un diafragma amplio.
 
Ahora bien, pueden observar que el foco de la segunda imagen se encuentra en los novios y sin embargo se puede apreciar con suficiente nitidez el árbol que se encuentra a su espalda, esto se debe al uso de un diafragma f/8 (mucho más pequeño que el de la fotografía anterior) y en consecuencia ganamos una mayor profundidad de campo.

​Velocidad de Obturación

La velocidad de obturación es precisada a través del obturador ubicado en la cámara, esta actúa como una cortina y será la herramienta a utilizar para controlar el tiempo que dejaremos pasar la luz hacia el sensor o película.
 
Por lo tanto, con el diafragma controlamos la cantidad de luz y ahora con la velocidad de obturación contralamos el tiempo en que esta pasa al sensor o película. Utilizando una analogía, podemos ver la luz como el agua, el diafragma como un grifo que podemos abrir y cerrar para controlar la cantidad y la velocidad de obturación como el tiempo en que dejamos correr el agua por el grifo.
 
Al igual que el diafragma, la velocidad de obturación tiene su propio sistema de medición y para efectos de esta clase experimentaremos con un número reducido unidades, el cual cada unidad de tiempo corresponde al doble del valor de la siguiente unidad, es decir, que 1/60 es dos veces más rápido que 1/30.

  • 1/15
  • 1/30
  • 1/60
  • 1/125
  • 1/250
  • 1/500
  • 1/1000

 
Para comprender mejor las unidades de tiempo se recomienda visualizarlos como lo que son, una división. Entre mayor sea el denominador menor será el tiempo de exposición y puedes calcular el tiempo exacto de exposición al realizar la división. Ejemplo: 1/15 representan 0.066 segundos y 1/250 representan 0.004 segundos, por lo tanto, 1/250 representa un menor tiempo de exposición (mayor velocidad) que 1/15 (menor velocidad).
 
Al utilizar un mayor tiempo de exposición (ejemplo: 1/30) permitimos que pase más luz, pero corremos el riesgo de que la imagen quede movida y al utilizar un tiempo de exposición más corto (ejemplo: 1/250) dejamos pasar una menor cantidad de luz, pero logramos congelar mejor al sujeto en la imagen.
 
Para comprender el efecto que causa el tiempo de exposición, por favor, observen las siguientes imágenes (pueden agrandar la imagen haciendo click sobre ella):​
​Para la primera fotografía se utilizó una velocidad de obturación de 1/250 (corta exposición; alta velocidad), por lo tanto, el velo de la novia quedó congelado y se puede apreciar con detalle, mientras que en la segunda fotografía se utilizó una velocidad de obturación de 1/30 (exposición más larga que la anterior, menor velocidad), por lo tanto, el velo de la novia quedó movido causando un efecto semejante a desvanecer.

ISO (International Standard Organization) 

El ISO es una unidad de medida que representa la sensibilidad a la luz que posee un sensor o una película (rollo o placa fotográfica) determinada por la “International Standard Organization” de ahí su nombre.
 
La película (rollo o placa fotográfica) posee un ISO fijo, mientras que los sensores dotados en las cámaras digitales poseen un ISO variable.
 
Esto se debe a que la luz está compuesta por longitudes de onda, la película fotográfica es un papel fotosensible el cual se le asigna un ISO especifico (sensibilidad) y al entrar en contacto con la luz esta se quema dibujando la imagen captada, mientras que el sensor digital no se quema al entrar en contacto con la luz, más bien identifica las distintas longitudes de ondas, guarda su ubicación y procese a realizar una gráfica de bits la cual nosotros conocemos como imagen.
 
Tal como se indicó anteriormente, el ISO es una medida de foto sensibilidad y para efectos de esta clase experimentaremos con un número reducido de unidades, el cual cada unidad representa el doble de sensibilidad que la anterior. Por ejemplo, ISO 200 es dos veces más sensible a la luz que ISO 100.

  • ISO 100
  • ISO 200
  • ISO 400
  • ISO 800
  • ISO 1600
  • ISO 3200
  • ISO 6400

En consecuencia, entre mayor sea el ISO mayor será la sensibilidad a la luz, sin embargo, el aumentar el ISO en los sensores digitales significa que este tiene que aumentar su frecuencia para percibir la luz y dicho aumento viene acompañado de interferencia, que en términos fotográficos se conoce como ruido.
 
Para comprender el efecto de ruido que causa el aumentar el ISO, por favor, observen las siguientes imágenes (pueden agrandar la imagen haciendo click sobre ella):
La primera fotografía fue tomada con ISO 100, por lo tanto, el ruido es prácticamente inexistente y se puede apreciar una calidad de imagen plena, mientras que la segunda fotografía fue tomada en ISO 6400, por lo tanto, se puede observar la pérdida de calidad de imagen al aparecer una considerable cantidad de ruido (granos de distintos colores).
 
Si aún no logras observar una diferencia, observa el zoom realizado en las imágenes anteriores y fíjate en los detalles del ramo en la primera fotografía y en la segunda en los detalles del vestido.

Conclusión

Diafragma o Apertura
 
  • Diafragma abierto, pasa más luz y reduces profundidad de campo (Ejemplo f/2.8).
  • Diafragma cerrado, pasa menos luz y amplias la profundidad de campo (Ejemplo f/16).
 
Velocidad de Obturación
 
  • Velocidad de obturación corta, pasa menos luz y congelas mejor al sujeto (Ejemplo 1/250).
  • Velocidad de obturación larga, pasa más luz y congelas menos al sujeto (Ejemplo 1/30).
 
ISO
  • A menor ISO, la sensibilidad a la luz es menor y el ruido es menor (Ejemplo ISO 200).
  • A mayor ISO, la sensibilidad a la luz es mayor y el rudo es mayor (Ejemplo ISO 1600).

    Enrique Mancera

    Lic. En Administración de Empresas de Diseño

  • Inicio
  • Contacto
  • Portafolio