Introducción Las fotografías panorámicas poseen una relación de altura y anchura de al menos 16:9, en consecuencia, se caracterizan por tener un punto de vista alargado comparado con los formatos tradicionales de captura cuya relación son de 3:2 o 4:3. La esencia de una imagen panorámica es el poder representar paisajes u objetos que difícilmente puedan ser enmarcados en los formatos tradicionales y la forma de hacerlo es realizando una secuencia de fotografías para luego unirlas y formar una sola imagen alargada. Si bien es cierto que hoy en día existen desde cámaras profesionales hasta teléfonos inteligentes con la capacidad de realizar una secuencia de fotos para luego unirlas automáticamente y generar una imagen panorámica, entonces ¿Por qué hay que aprender a realizar dicho proceso manualmente? La respuesta es sencilla, dichas opciones en su mayoría son muy limitadas debido a que el software se encarga de ajustar los parámetros automáticamente y no deja espacio para la intervención artística del fotógrafo. A continuación, unos ejemplos de las imágenes panorámicas tomadas por mí: Cómo realizar la secuencia de fotos:En primer lugar, se determina el rango que deseas abarcar en la imagen panorámica para luego proceder a tomar las fotografías de izquierda a derecha (o viceversa) hasta cubrir toda el área prevista. Es IMPORTANTE destacar que entre cada toma debes solapar al menos un 25% de la imagen anterior y de ese modo la técnica de empate se pueda emplear con mayor facilidad, como también, es IMPORTANTE no mover la cámara hacia arriba, abajo, adelante o atrás y de ese modo minimizar los cambios de perspectiva cuando esta la gires de izquierda a derecha (o viceversa). Como ejemplo, realicé 3 fotografías con la intención de luego unirlas y generar una imagen panorámica, fíjense que cada imagen no termina donde comienza la otra, sino que se sobre escribe al menos un 25% de la anterior: Cómo realizar el empate fotográfico (Proceso de Photomerge):Existen varias formas de hacerlo, sin embrago, para efectos de la clase utilizaremos la herramienta automática denominada “Photomerge” ofrecida por Adobe Photoshop. Para comenzar, deberás darle click a dicha herramienta que se encuentra en File/Automate/Photomerge: Luego deberás seleccionar las fotografías a empatar dándole click a la pestaña de “Browse” y dejando la opción “Auto” en la barra de “Layout”. Finalmente y al cabo de unos segundos (o minutos) se generará de forma automática la imagen panorámica. Podrán notar que existen unos espacios vacíos alrededor de la imagen causados por los cambios de perspectiva, dichos espacios pueden ser eliminados al re-encuadrar la imagen utilizando la herramienta de “Cortar”. Una mayor cantidad de espacios vacíos representa la poca sutileza empleada al girar la cámara de izquierda derecha (o viceversa), en consecuencia, ocasiona un cambio brusco de perspectiva, como también, las deformaciones que se puedan generar entre los empates de las fotografías normalmente son dados por no solapar lo suficiente una imagen con la otra.
Introducción Existen distintos tipos de formatos de imagen digital, tales como JPEG, TIFF, PNG, entre muchos otros. Cada uno cumple una función específica que satisface una necesidad o soluciona un problema específico, como ejemplo, el formato PNG guarda la trasparencia para ubicar imágenes curvas sobre fondos de distinto color, el pesado formato TIFF te permite almacenar la información de 65.536 tonos de color (16 bits) para retoques e impresiones profesionales y el liviano formato JPEG con sus 256 tonos de color (8 bits) te ofrece una inmensa versatilidad de usos que va desde la impresión hasta la publicación de imágenes web. En consecuencia, el formato RAW también existe para satisfacer una necesidad y su propósito es ser el formato de captura de las imágenes en las cámaras digitales. Este formato permite capturar los 12 a 16 bits de color que pueda ofrecer el sensor de la cámara en uso resguardando así el rango dinámico de la fotografía, sin embargo, tal y como lo indica su nombre es un formato “crudo” (traducción de la palabra “raw” del inglés al castellano), por lo tanto, necesita ser editado o revelado para alcanzar su máximo potencial. Adobe Camera Raw Dentro de la diversa variedad de procesadores de imágenes RAW existentes, trabajáremos con el Adobe Camera Raw para efectos de la clase. Este ya se encuentra convenientemente instalado dentro del software Adobe Photoshop y para activarlo tan solo tienes que abrir una imagen de formato RAW en Adobe Photoshop. Para comprender las bondades del mencionado formato y software, procederemos a editar o revelar una imagen capturara en RAW tan solo valiéndonos de su rango dinámico y sin utilizar montajes o filtros. Ejemplo 01: Galipán 01 RAWSeleccionamos el archivo “Galipán 01 RAW” y se procedió a abrirlo en Adobe Photoshop lo que automáticamente activó a Adobe Camera Raw y apareció la siguiente pantalla: Como podrán observar, es una fotografía de un paisaje montañoso que a su defecto solo se expuso correctamente la montaña y el cielo quedó sobre expuesto o perdido. Sin embargo, siendo el formato RAW un archivo de alto rango dinámico de seguro podremos recuperar algo del cielo y lo primero que haremos es bajarle la exposición en el panel de ajustes hasta que tengamos una exposición intermedia entre el cielo y la montaña: Para darle un toque final al cielo procederemos a modificar los “Highliths” o “Altas Luces” que tal y como su nombre lo indica buscará modificar solo las altas luces del histograma y no moverá el histograma en su plenitud tal y como la herramienta de exposición hizo: Al haber reducido tanto la exposición como las altas luces logramos rescatar al cielo y a los detalles en las nubes, pero hemos oscurecido a la montaña y para poder sacarla de las sombras entonces utilizaremos la herramienta de “sombras” o “Shadows”: Finalmente utilizaremos la herramienta de “blancos” o “Whites” para darle el brillo faltante y hacer que el histograma toque ambos extremos de la barra: De esta manera logramos revelar o editar la imagen para dejarla en su correcta exposición o al menos como al fotógrafo o editor le hubiese gustado expresarla. Ejemplo 02: Paisaje 01 RAWSe nos presenta en este archivo fotográfico un caso contrario al anterior, es decir, tenemos al cielo en su correcta exposición, pero al terreno lo hemos dejado sub expuesto u oscuro en la captura de la imagen y es nuestro trabajo salvar la información oculta en las sombras sin perder la calidad del cielo, así que realizaremos los siguientes ajustes: Como podrán observar, ajustado correctamente el archivo RAW en un procesador de imágenes RAW podemos revelarlo o editarlo para llegar a un resultado que nos sería imposible o difícil alcanzar con las herramientas otorgadas por la cámara, como también, nos ayuda a darle ese toque personal para poder expresar el mensaje o la sensación que deseamos transmitir.
IntroducciónQuienes tuvieron la oportunidad de cursar la asignatura denominada Psicología de la Percepción en semestres pasados se acordarán de que existen dos realidades: la objetiva y la subjetiva. En resumen, la realidad objetiva se refiere a la existencia física, se vincula a las características y composición material u orgánica de los objetos y sujetos, mientras que la realidad subjetiva se refiere a lo intangible y se vinculada a los pensamientos, sentimientos y emociones que puedan generar esos objetos o sujetos. Aplicando estos conceptos a la fotografía, la realidad subjetiva la conformarían todas la emociones y sentimientos que logra generar una imagen, como también, todo el pensamiento que llevó a componer dicha imagen, mientras que la realidad objetiva vendría a ser todos elementos involucrados para capturar la luz que producirá la imagen. Teniendo en cuenta los conceptos explicados anteriormente, en esta ocasión experimentaremos con la realidad objetiva de la fotografía, es decir, con los elementos que nos ofrecen tanto la cámara como los lentes para generar una imagen, los cuales son: Diafragma, Velocidad de obturación e ISO. Diafragma o Apertura del lente.El diafragma (también conocido como apertura) se encuentra ubicado en el lente y será la herramienta a utilizar para controlar la cantidad de luz que pasará hacia el sensor o película. Como podrán observar, en la imagen anterior podemos controlar el tamaño del diafragma, entre más grande sea la apertura una mayor cantidad de luz se dejará pasar y así como tenemos el sistema métrico (centímetros, metros, ect.) para medir tamaños o distancias, también existe un sistema de medición para el diafragma denotado por la letra “f” (también conocido como “números f)”. Para efectos de la clase, experimentaremos con un número reducido de “números f” el cual cada uno corresponde con el doble del valor del otro, es decir, que f/2.8 es dos veces más grande que f/4.
Para comprender mejor los números f se recomienda visualizarlos como lo que son, una división. Entre mayor sea el denominador menor será el tamaño del diafragma. Ejemplo: f/5.6 es mayor que f/22 en tamaño, por lo tanto, f/5.6 dejará pasar más luz que f/22. Habiendo comprendido en que consiste el diafragma y su sistema de medición se procederá a experimentar el efecto que causa el tamaño del diafragma en la imagen, denominado como “Profundidad de Campo”. Profundidad de CampoLa profundidad de campo es un área definida por la distancia comprendida entre el punto enfocado y lo que aparezca nítido por delante y por detrás de este punto. ¿Un área definida por delante y por detrás del punto enfocado? Lo han leído bien, esa es la correcta definición de la profundidad de campo. No se puede establecer una distancia fija para la mencionada definición debido a que dicha área está sujeta a varias condiciones y para efectos de la presente clase solo consideraremos el tamaño del diafragma, por lo tanto, dependiendo del tamaño del diafragma tendremos una mayor o menor zona de nitidez y la regla es la siguiente: Entre mayor sea el tamaño del diafragma (menor número f) menor será la profundidad de campo (menor área de nitidez) y entre menor sea el tamaño del diafragma (mayor número f) mayor será la profundidad de campo (mayor área de nitidez). Para comprender mejor el concepto de la profundidad de campo, por favor, visualicen las siguientes imágenes (pueden agrandar la imagen haciendo click sobre ella): Pueden observar que el foco en la primera imagen se encuentra en la mujer y al haber utilizado un diafragma f/2.8 (abierto o de gran tamaño) logramos desenfocar por completo el candelabro que se encuentra a su espalda, lo cual significa que reducimos la profundidad de campo al seleccionar un diafragma amplio. Ahora bien, pueden observar que el foco de la segunda imagen se encuentra en los novios y sin embargo se puede apreciar con suficiente nitidez el árbol que se encuentra a su espalda, esto se debe al uso de un diafragma f/8 (mucho más pequeño que el de la fotografía anterior) y en consecuencia ganamos una mayor profundidad de campo. Velocidad de ObturaciónLa velocidad de obturación es precisada a través del obturador ubicado en la cámara, esta actúa como una cortina y será la herramienta a utilizar para controlar el tiempo que dejaremos pasar la luz hacia el sensor o película. Por lo tanto, con el diafragma controlamos la cantidad de luz y ahora con la velocidad de obturación contralamos el tiempo en que esta pasa al sensor o película. Utilizando una analogía, podemos ver la luz como el agua, el diafragma como un grifo que podemos abrir y cerrar para controlar la cantidad y la velocidad de obturación como el tiempo en que dejamos correr el agua por el grifo. Al igual que el diafragma, la velocidad de obturación tiene su propio sistema de medición y para efectos de esta clase experimentaremos con un número reducido unidades, el cual cada unidad de tiempo corresponde al doble del valor de la siguiente unidad, es decir, que 1/60 es dos veces más rápido que 1/30.
Para comprender mejor las unidades de tiempo se recomienda visualizarlos como lo que son, una división. Entre mayor sea el denominador menor será el tiempo de exposición y puedes calcular el tiempo exacto de exposición al realizar la división. Ejemplo: 1/15 representan 0.066 segundos y 1/250 representan 0.004 segundos, por lo tanto, 1/250 representa un menor tiempo de exposición (mayor velocidad) que 1/15 (menor velocidad). Al utilizar un mayor tiempo de exposición (ejemplo: 1/30) permitimos que pase más luz, pero corremos el riesgo de que la imagen quede movida y al utilizar un tiempo de exposición más corto (ejemplo: 1/250) dejamos pasar una menor cantidad de luz, pero logramos congelar mejor al sujeto en la imagen. Para comprender el efecto que causa el tiempo de exposición, por favor, observen las siguientes imágenes (pueden agrandar la imagen haciendo click sobre ella): Para la primera fotografía se utilizó una velocidad de obturación de 1/250 (corta exposición; alta velocidad), por lo tanto, el velo de la novia quedó congelado y se puede apreciar con detalle, mientras que en la segunda fotografía se utilizó una velocidad de obturación de 1/30 (exposición más larga que la anterior, menor velocidad), por lo tanto, el velo de la novia quedó movido causando un efecto semejante a desvanecer. ISO (International Standard Organization) El ISO es una unidad de medida que representa la sensibilidad a la luz que posee un sensor o una película (rollo o placa fotográfica) determinada por la “International Standard Organization” de ahí su nombre. La película (rollo o placa fotográfica) posee un ISO fijo, mientras que los sensores dotados en las cámaras digitales poseen un ISO variable. Esto se debe a que la luz está compuesta por longitudes de onda, la película fotográfica es un papel fotosensible el cual se le asigna un ISO especifico (sensibilidad) y al entrar en contacto con la luz esta se quema dibujando la imagen captada, mientras que el sensor digital no se quema al entrar en contacto con la luz, más bien identifica las distintas longitudes de ondas, guarda su ubicación y procese a realizar una gráfica de bits la cual nosotros conocemos como imagen. Tal como se indicó anteriormente, el ISO es una medida de foto sensibilidad y para efectos de esta clase experimentaremos con un número reducido de unidades, el cual cada unidad representa el doble de sensibilidad que la anterior. Por ejemplo, ISO 200 es dos veces más sensible a la luz que ISO 100.
En consecuencia, entre mayor sea el ISO mayor será la sensibilidad a la luz, sin embargo, el aumentar el ISO en los sensores digitales significa que este tiene que aumentar su frecuencia para percibir la luz y dicho aumento viene acompañado de interferencia, que en términos fotográficos se conoce como ruido. Para comprender el efecto de ruido que causa el aumentar el ISO, por favor, observen las siguientes imágenes (pueden agrandar la imagen haciendo click sobre ella): La primera fotografía fue tomada con ISO 100, por lo tanto, el ruido es prácticamente inexistente y se puede apreciar una calidad de imagen plena, mientras que la segunda fotografía fue tomada en ISO 6400, por lo tanto, se puede observar la pérdida de calidad de imagen al aparecer una considerable cantidad de ruido (granos de distintos colores). Si aún no logras observar una diferencia, observa el zoom realizado en las imágenes anteriores y fíjate en los detalles del ramo en la primera fotografía y en la segunda en los detalles del vestido. Conclusión Diafragma o Apertura
Velocidad de Obturación
ISO
|
Enrique ManceraLic. En Administración de Empresas de Diseño |